En el Estado de México hay diferentes tradiciones. En algunas familias existen costumbres que con el tiempo se van volviendo tradiciones. Hay tantas variedades de costumbres y tradiciones que el Estado de México es de los estados con más tradiciones en todo el país, a continuación veremos algunas.
Los voladores de Papantla

La fiesta de los voladores de Papantla es una tradición mexicana en que cuatro hombres se suben a un poste de 30 metros de alto. Mientras un hombre toca música indígena con una flauta de barro y un pequeño tambor, los hombres se lanzan de cabeza, girando alrededor del poste. Esto se llama la danza sincrética que tiene su origen durante la época prehispánica en el norte del Estado de Veracruz. Frecuentemente este espectáculo tradicional tiene muchos espectadores. Algunos de ellos están muy asustados cuando cada volador hace trece giras que nos da un total de 52. Estas 52 giras simbolizan 52 años que son un siglo solar según el calendario maya
Las posadas en México.

Las posadas de México comienzan el 16 de diciembre y terminan el 2 de febrero. Entre el 16 de diciembre y el 2 de febrero, los niños, que forman un grupo, peregrinan en el pueblo y tienen que pedir asilo al otro grupo que está dentro de una casa. Cuando el segundo grupo se decide a brindarlos asilo se reúnen cantando. Continúa una fiesta en que los niños intentan romper una piñata con los ojos vendados. La piñata está rellena de dulces. Esto simboliza la gracia de Dios. El niño puede romper esta olla de barro con un palo. Cuando la piñata está rota, todos se lanzan por los dulces. El momento más importante durante la época navideña llega con la Noche Buena. Toda la familia va a misa y se organiza una cena.
Día de los niños héroes.
En México, el 13 de septiembre se celebra el “Día de los Niños Héroes”. La gente recuerda uno de los sucesos más dramáticos de la historia del país. Durante la guerra entre Estados Unidos y México en 1847 muchos jóvenes entre 14 y 17 años murieron con mucha gallardía por las tropas enemigas. Estos jóvenes se llaman “niños héroes”. Durante esta fiesta en la capital mexicana se hace un desfile con la Armada y en el castillo Chapultepec, que es el castillo que los jóvenes defendieron, lanzan salvas de cañones.
Día de la independencia.
El día de la independencia se celebra el 16 de septiembre. Esto es el día en que comienza la lucha por la independencia en 1810 en México. En México el 16 de septiembre constituye la festividad más grande del país. En este día no trabaja nadie. En muchas ciudades se organizan celebraciones cívicas y en las calles principales de las ciudades la gente puede ver desfiles en que marchan niños de muchas diferentes escuelas. Por la tarde la fiesta continúa en las verbenas que son muy populares. Allí hay bailes indígenas con música de mariachi.
El día de muertos.
La festividad del día de los muertos se divide en dos partes. La primera parte es el día de Todos los Santos que se celebra el 1 de noviembre y la segunda parte es el Día de los Muertos el 2 de noviembre. En la fiesta de Todos los Santos se reconoce a todos los santos y a los niños difuntos. Se colocan altares dentro las iglesias para los santos y familias colocan altares para sus niños dentro de sus casas o en las lápidas. En los altares hay mucho papel de colores diferentes y flores y en los altares para los niños se pone dulces. El 2 de noviembre personas traen flores a las tumbas de sus muertos. Muchas familias colocan altares sobre las lápidas. Los altares tienen un gran significado porque las familias creen que ellos pueden ayudar a los muertos a tener un buen camino durante la muerte. Mucha gente pasa la noche en el cementerio, esperando que el espíritu del muerto abandone su tumba y disfrute de su ofrenda.
Los bautizos se efectúan de la siguiente manera: primero los papás del niño que va a ser bautizado, buscan entre las personas que más les simpatizan, a sus futuros compadres. Quienes van a ser padrinos, tienen la obligación de comprar la ropa que vestirá el niño al ser bautizado; y la costumbre de llevarles a los papás del pequeño un canasto grande lleno de pan, café, azúcar, piloncillo, tequila, entre otras cosas. El día del bautizo se celebra una fiesta en grande en la casa de los papás del niño. A los invitados se les ofrece arroz, mole, frijoles, tamales, tortillas y pulque. A la hora en que los padrinos se retiran, sus compadres les dan un canasto de buen tamaño, conteniendo un guajolote entero, una olla de mole, una olla de arroz y un chiquihuite de tamales y tortillas.
Canasta del Contento
En Villa Victoria es similar a otras regiones del estado, “se pide la mano de la novia” y se fija la fecha para la boda, pero si el novio “se roba a la novia”, hay que regresar a los tres días a pedir perdón, se lleva a una persona de respeto, que se conoce como “voz cantante”, ésta aboga por el novio. Ya que los padres de la novia aceptan, permiten la entrada de los novios que espera fuera del hogar, éstos se hincan, primero reciben una “reprimenda” y posteriormente “el perdón”. Previamente le llevan al padre de la novia una canasta con botellas de vino, otra canasta pletórica de exquisitas frutas de la temporada, y en otra, viandas con ricos alimentos que comparten entre todos. Al terminar el contenido de los vinos todos quedan contentos, por eso se denomina “el contento”.
Combate.
Consiste en una fiesta preparada por el dueño de un rancho para agasajar a los peones que han trabajado durante la cosecha en su propiedad. Este convite, que no "combate", se ofrece el último día de la pizca. La descripción de esta tradición es del municipio de Temoaya, sin embargo, se sigue efectuando en otras regiones de manera similar. Para el combate, se busca que los compadres sean dos parejas de novios, elegidos entre los mismos trabajadores, quienes se encargan de arreglar tanto la cruz del rancho como otras de menor tamaño para adornar los sincolotes donde se almacena el maíz en mazorca. En la víspera adornan las cruces con moños, listones, flores, papel de China, pastillas de azúcar y panes para llevarlas a bendecir. El día del combate los compadres regresaban la cruz al rancho y anunciaban su llegada quemando cohetones. Llevan además "panes de fiesta" en forma de corazón que cuelgan del cuello de los patrones con un listón, como si se tratara de una gran presea. Los compadres suben a adornar los sincolotes con banderitas de papel de China, ramos de flores y las cruces pequeñas; desde lo alto avientan confites y cacahuates a todos los presentes, mientras un conjunto de músicos toca alguna diana. Por su parte, las comadres pasaban los saumerios cerca de los sincolotes, haciendo la señal de la cruz. Terminada la ceremonia se dirigen al casco del rancho para depositar la cruz principal y disfrutar del "convite" o "combate" ofrecido por los patrones. Pasan la tarde bailando, ya que la fiesta se prolonga hasta el anochecer.
Procesión del Silencio
Se lleva a cabo el Viernes Santo por la noche, cuando los creyentes católicos recorren las principales calles de la zona centro para orar en silencio, pedir perdón y renacer en la esperanza de la Resurrección de Jesús.
Es una tradición con más de 30 años de celebrarse, en la que participan más de 500 personas de diversas cofradías.
Fiesta de la Virgen de La Merced
Es la celebración de la Virgen de La Merced, en su iglesia, situada en el barrio que lleva su nombre. Es costumbre que frente al templo se instalen juegos mecánicos y venta de antojitos mexicanos.
Feria Internacional del caballo.

Esta feria también tiene una fecha variable, ya que se efectúa en Semana Santa, aproximadamente en marzo y abril. Comenzó siendo “Feria Regional de San Antonio” y la primera que se efectuó fue el 13 de junio de 1945. Esta feria cambió varias veces de sede y en 1975 por primera vez se le llamó “Feria del Caballo”.
Las actividades que suelen ofrecen son: programa ecuestre con exhibición de varias razas de caballos destacando la raza Azteca, exposición ganadera, corridas de toros, palenque con la presentación de reconocidos cantantes, teatro del pueblo, box, lucha, casino, entre otras.
Feria del molino de las flores.
Una de las fiestas más tradicionales de Texcoco es la Feria del Molino de las Flores que se celebra entre mayo y junio —40 días después de Semana Santa— e inicia en domingo, que está dedicado a los turistas, el lunes a los habitantes de pueblos circunvecinos como: Xocotlán, San Diego, San Nicolás Tlaminca, La Purificación y otros. Los martes es el día más importantes, y porque está dedicado a Texcoco.
El Molino de Flores es un antiguo casco de una hacienda que se localiza a una del centro de la Ciudad de México. Desde 1937 es un Parque Nacional.
Feria nacional de la cultura rural y feria del libro.
Feria caracterizada por sus muestras artesanal, gastronómica y cultural de las regiones del campo a la que asisten 50 mil asistentes aproximadamente en octubre. Se efectúa en la Universidad Autónoma de Chapingo, por lo que también es un espacio de proyección de esta universidad donde se difunden las carreras que ésta ofrece y se promueven los logros obtenidos en docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura.
Cada edición de esta feria se dedica a una región como mixteca o huasteca y la Feria del Libro a un país. Esta última cuenta con más de 100 actividades entre presentaciones de libros, conferencias, lecturas de poesía, cuenta cuentos, música y danzas regionales.
La Fería del Libro Chapingo se instala en un área de dos mil metros cuadrados y particián más de 60 expositores de prestigiadas editoriales e instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
La Universidad Autónoma de Chapingo se ubica en el kilómetro 38.5 de la carretera México – Texcoco, en Chapingo, Estado de México.
Feria del tlacoyo.
Se efectúa el último fin de semana de noviembre en la comunidad de la Purificación Tepetitla, Texcoco. Esta feria se organiza desde hace más de 15 años con el fin de promover el consumo de platillos prehispánicos mexicanos como los tradicionales tlacoyos y la famosa barbacoa de la región.
Cada año una personalidad del medio artístico y deportivo apadrinan esta feria como lo han hecho los ex campeones de box, "La chiquita González" y Rubén Olivares, el futbolista Guillermo Huerta y la cantante y actriz mexicana Rosa Gloria Chagoyán.
Esta actividad gastronómica dedicada al tlacoyo también ofrece un programa de jaripeo y una exposición artesanal con joyería de plata, artículos de barro, cerámica y prendas de lana.
Feria de la piñata.
Esta feria es particularmente especial, ya que se afirma que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas. En la misma se presentan espectáculos artísticos y de bailables populares. Se realizan carreras de caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa de la Revolución. Además organizan un concurso en el que participan todas las comunidades para premiar la piñata más grande y original, y se escenifican las posadas.
Feria Nacional de la tuna.
En 1973 se organizó la primera feria de la tuna impulsada por las autoridades municipales con el fin de conseguir mejorar la comercialización e impulsar el consumo del nopal y la tuna; por lo que esta feria tiene más de 35 años organizándose entre julio y agosto.
En la feria hay gran variedad de espectáculos de música, danza y teatro, una muestra gastronómica en la que se presentan platillos o envasados con nopalitos, tuna y xoconostle como: champú, crema para el rostro y corporales, suplementos dietéticos, aguas de tuna y nopal, mermelada, licores, botanas, dulces, ates, entre otros.
También hay muestra artesanal de piezas creadas por los artesanos locales como tallado de obsidiana negra, plateada y roja con figuras teotihuacanas, aztecas o mayas, así como de tallado de madera con el que diseñan arpas mágicas, corta papeles y otras.
En el Estado de México, en varios municipios se cultiva la tuna blanca o de castilla y la alfajayucan: San Martín de las Pirámides. Otumba, Axapusco, Nopaltepec, Temascalapa, Teotihuacán de Arista y Atlacomulco.
ResponderEliminarMéxico es un país de riqueza histórica y cultural, con una gran diversidad de costumbres y tradiciones compartidas de generación en generación, desde nuestros orígenes prehispánicos.
Dichas prácticas también constituyen una forma de estimular la creatividad y sensibilidad artística de los niños, pues, de acuerdo con la lógica social, cada acto, imagen y vestimenta utilizada tiene y comunica un significado representativo.
Las costumbres y tradiciones de nuestro país son más que una fecha en el calendario, pues al ser rituales de naturaleza alegre, invitan al festejo colectivo, el cual es perfecto para compartir en familia.
Es muy bonita la cultura de México. ♡ Gracias por la información. :) ■B
ResponderEliminarExcelente investigación. Yo opino que efectivamente, nuestras tradiciones y costumbres son únicas y de gran valor moral, y que debemos rescatarlas, ponerlas en práctica y crear nuevos valores que engrandezcan el interés por estas mismas.
ResponderEliminarcreo que es muy bonita las tradiciones de México y que es hermoso como se han ido conservando y espero q aun siga siendo así
ResponderEliminarMuy bueno.
ResponderEliminarArmando
Las costumbres y tradiciones de México son maravillosas.
ResponderEliminarEs lindo como generación tras generación se van transmitiendo y conservando.
Es un muy buena investigación
Las costumbres y tradiciones de México son maravillosas.
ResponderEliminarEs lindo como generación tras generación se van transmitiendo y conservando.
Es un muy buena investigación